Autor: Téc. Javier Gratz (Mat.: T01073)

 

De las ondas hertzianas al bitstream: resiliencia, adaptación y desafíos para ingenieros y técnicos en la era de la convergencia.

Esta nota tiene como objetivo abrir el debate sobre los desafíos actuales y futuros de la radiodifusión en Argentina, abordando aspectos técnicos, económicos y productivos desde la perspectiva de un profesional matriculado en el COPITEC y fabricante de equipos de telecomunicaciones.

No se trata de una nota de opinión ni busca comprometer las acciones del Consejo, sino invitar a los actores del sector especialmente a los matriculados en las comisiones internas del COPITEC a reflexionar y participar en la construcción de soluciones y estrategias para enfrentar los cambios del paradigma tecnológico.

La radiodifusión en Argentina tiene un legado histórico invaluable que quedó en evidencia durante la celebración del centenario de Radio Buenos Aires del pasado 28 de agosto, a la cual fui invitado. Radio Buenos Aires es una de las nueve emisoras que ya han alcanzado los cien años desde el inicio de sus transmisiones, pionera en el ámbito de la radiodifusión nacional.

El acto contó con la presencia de representantes de ARPA. Su presidente, Martín Berrade, destacó la vigencia de la radio como medio de comunicación, incluso frente a la evolución hacia nuevos formatos y plataformas.

La tradición de la radio en Argentina representa un valor cultural y social que trasciende generaciones. Si bien este medio está migrando hacia funcionalidades y formatos más modernos, su esencia permanece intacta, adaptándose a las demandas de un ecosistema de medios en constante transformación. Desde este marco, esta nota busca analizar la situación actual y proyectar el futuro de la radiodifusión en el país, destacando el rol fundamental de los ingenieros y técnicos en este proceso.

 

Introducción: una tracción histórica que define el presente

La radiodifusión en Argentina tiene un ADN pionero. Desde la primera transmisión de la ópera Parsifal, desde el Teatro Coliseo en 1920, obra de ingenieros y técnicos visionarios, hasta la puesta en órbita del ARSAT-1 y la implementación de la TDA, el sector ha sido un campo de prueba e innovación tecnológica. Este legado, cimentado en el espectro radioeléctrico un recurso finito y de valor estratégico, hoy se ve desafiado por una transformación de paradigma. La convergencia digital, impulsada por la disponibilidad de conectividad IP de banda ancha (aunque aún desigual), ha reconfigurado no solo los hábitos de consumo, sino toda la cadena de valor.

 

Este artículo analiza el estado de situación de los distintos segmentos y proyecta los desafíos técnicos, económicos y productivos que deberán afrontar los profesionales del sector: ingenieros y técnicos matriculados, quienes son el pilar fundamental de su operación y evolución.

Diagnóstico por segmento: estado de la infraestructura de transmisión

Onda media (AM): resiliencia técnica y reconversión forzosa

El segmento de AM enfrenta una paradoja. Por un lado, sufre una erosión en la audiencia y una obsolescencia relativa de sus transmisores y sistemas de antenas de gran extensión, cuyo mantenimiento depende de la pericia de técnicos especializados. En lo económico, el aumento del costo de la energía lo convierte en un sistema difícil de sostener en el contexto actual. Además, el desplazamiento del consumo hacia bandas de mayor fidelidad y la contaminación electromagnética (RFI) en entornos urbanos han complicado su recepción. Sin embargo, su valor en la radiodifusión de emergencia y su cobertura en zonas rurales es incuestionable.

La solución tecnológica adoptada, impulsada por la Resolución ENACOM, ha sido la migración simultánea en FM mediante el uso de excitadores y transmisores de baja potencia (LPT) que operan en la banda de VHF. Esto implica un desafío de ingeniería: optimizar la ubicación de las antenas, el diagrama de radiación y la potencia ERP para no interferir con las estaciones FM existentes, requiriendo estudios sofisticados de propagación y coordinación frecuencial. Esta etapa de la evolución, como el apagón analógico en la TV abierta, vienen desgastadas y se reaviva el espíritu de los argentinos de mantener su legado histórico y seguir con la idea de que «lo viejo funciona». Resiste su reconversión y me parece importante respetar la voluntad de seguir con el esfuerzo, de aquellos que así lo consideran.

Frecuencia modulada (FM): especialización y saturación del espectro

La banda de FM se encuentra en un estado de madurez extrema, con un espectro saturado. La ingeniería aquí se centra en la optimización: uso de sistemas de audio con procesamiento digital de señal (DSP) avanzado para maximizar la altura (loudness) competitiva dentro de los límites de la norma, y la implementación de sistemas auxiliares como RDS para la visualización de metadatos.

El crecimiento en las ventas de automóviles con pantallas integradas ha agregado un atractivo adicional al oyente, permitiendo la recepción y visualización en pantalla de las radios FM con su nombre y otros datos relevantes, mejorando la experiencia del usuario.

Televisión digital abierta: evolución y desafíos del ISDB-TB

Respecto a la televisión digital abierta (TDA), el estándar adoptado ISDB-TB (Integrated Services Digital Broadcasting – Terrestrial built-in, con el código de país para Argentina) permitió una transición analógico-digital que liberó el dividendo digital. Sin embargo, el despliegue de la segunda generación de servicios ha sido lento y heterogéneo. La implementación del middleware Ginga para interactividad no ha alcanzado una adopción masiva, y servicios como 4K HDR son incipientes.

El principal desafío técnico actual, además del mantenimiento de la red de sitios transmisores, es la convivencia con el consumo por IP. La TDA debe competir con plataformas OTT(1) que ofrecen una experiencia de usuario a la medida, lo que ha ralentizado las inversiones en el desarrollo de servicios avanzados sobre la plataforma broadcast, a pesar de su ventaja en eficiencia espectral para llegar a grandes audiencias de manera simultánea.

El rol central de la regulación: ENACOM en el ojo de la tormenta.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) tiene un papel protagónico y desafiante en esta transición. Su accionar es crítico para:

 

  • Modernizar el marco regulatorio: las normas actuales están basadas en paradigmas analógicos. Es urgente actualizar el marco para incorporar a los actores OTT, establecer reglas de juego equitativas en términos fiscales y de medición, y regular aspectos de neutralidad de la red que afectan la calidad del streaming.

  • Gestionar el espectro con visión de futuro: decisiones sobre la asignación de bandas para 5G (que compite con el UHF), la implementación de 5G broadcast (FeMBMS), y la optimización del espectro para FM y TDA requieren de planificación técnica sofisticada y con visión de largo plazo.

  • Fomentar la Industria Local: A través de planes de reconversión que prioricen la compra de equipamiento de fabricación nacional cuando exista disponibilidad y calidad, y facilitando los procesos de importación para componentes no producidos localmente, se puede impulsar la reactivación del sector productivo.

Futuro y perspectivas: hacia una ingeniería de contenidos

El futuro es la evolución hacia un ecosistema híbrido. Las tecnologías clave incluyen:

  • 5G broadcast (FeMBMS): Combina la eficiencia espectral del broadcast con la interactividad del teléfono celular.

  • Inteligencia artificial: Para automatización, personalización y análisis de audiencias.

  • Audio inmersivo (Ambisonics, Dolby Atmos): Para diferenciar la experiencia sonora.

  • Estandarización de métricas cross-platform: fundamental para la publicidad.

Conclusión

La radiodifusión argentina transita una transformación profunda. El ingeniero y el técnico de hoy deben poseer un conocimiento transversal: desde la teorías electromagnéticas y de la modulación, hasta los protocolos de red IP, la gestión de datos y la comprensión de modelos de negocio digitales, la inteligencia Artificial bien aplicada entre otras maneras de profesionalizar el sector con nuevas estrategias . La resiliencia del sector dependerá de su capacidad para adaptar la infraestructura física a la lógica de la red, y de la existencia de políticas públicas que fomenten la innovación, la competencia leal y el fortalecimiento del entramado productivo local.