La FIUBA, junto a otras universidades nacionales, en una misión de la NASA

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) formará parte de la histórica misión Artemis II de la NASA, que tiene como destino la Luna y cuyo lanzamiento está previsto para abril de 2026. El hito se enmarca en el desarrollo del satélite “Atenea”, un proyecto colaborativo de alto valor estratégico que impulsa el diseño ágil y de bajo costo de pequeños satélites para tareas de observación y exploración.

Un camino que comenzó en 2023
En el año 2023, con motivo de la visita del Administrador de la NASA, Bill Nelson, a la FIUBA, la República Argentina se incorporó formalmente al Programa Artemis, una iniciativa internacional que busca establecer una presencia sostenible en la Luna y preparar futuras misiones hacia Marte.

Posteriormente, la NASA invitó a las agencias espaciales de los países miembros —en el caso argentino, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)— a presentar propuestas de CubeSats (microsatélites). Entre los proyectos presentados y evaluados, la NASA seleccionó a “Atenea” para integrarse como carga útil en la misión Artemis II.

Participación en Artemis II
La misión Artemis II marcará un antes y un después en la historia de la exploración espacial, ya que será el primer vuelo lunar tripulado desde la era del programa Apolo, en 1972. La nave Orión transportará a cuatro astronautas en un viaje de diez días alrededor de la Luna. En esta misión, se desplegarán varios CubeSats internacionales, incluidos “Atenea” (Argentina), y otros desarrollados por las agencias espaciales de Alemania (DLR), Corea del Sur (KASA) y Arabia Saudita (SSA).

La reciente firma de un acuerdo entre la CONAE y la NASA formalizó la incorporación de “Atenea” a esta misión, consolidando así el rol de la Argentina en una de las aventuras espaciales más ambiciosas del siglo XXI.

El desarrollo de “Atenea”
El satélite “Atenea” es el fruto de una articulación ejemplar entre la CONAE y diversas instituciones del sistema científico-tecnológico argentino. Entre ellas, participan la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la empresa VENG S.A. y la FIUBA.

Dentro de la FIUBA, el proyecto cuenta con el valioso aporte de los departamentos de Electrónica y de Ingeniería Mecánica. Se destacan las contribuciones del director del Departamento de Electrónica, Ing. Julio Zola, el docente Ing. Fernando Filipetti y el estudiante Franco Spadachini.

También participaron activamente distintos laboratorios de la facultad, como:

LABI (Laboratorio Abierto de Ingeniería): a cargo del mecanizado y la impresión 3D de prototipos.

LIM (Laboratorio Instrumental y de Mediciones): responsable del montaje del modelo de vuelo.

Laboratorio de Sólidos Amorfos: involucrado en tareas específicas del diseño.

El satélite incluye un PCB (Printed Circuit Board o placa de circuito impreso) de cuatro capas, cuyo módulo central cumple funciones críticas para las misiones tripuladas: garantiza condiciones de seguridad específicas y acondiciona las baterías de litio antes del despegue.


Más información:


Más sobre la misión Artemis y el acuerdo con Argentina:
👉 https://www.nasa.gov/blogs/missions/2025/05/20/nasa-signs-agreement-with-argentinas-space-agency-for-artemis-ii-cubesat/

Acceso al documento de la FIUBA sobre su aporte al desarrollo aeroespacial argentino:
📄 https://www.fi.uba.ar/noticias/publicacion-sobre-los-aportes-de-la-fiuba-al-desarrollo-aeroespacial-en-la-argentina