Gerenta de desarrollo de red terrestre de Arsat, Coordinadora de la Comisión de Género y Juventud del COPITEC, Vicepresidenta del grupo de estudio 13 de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) y Coordinadora del Centro G+T de la Secretaría de Innovación Pública.

  • ¿Cuál es el estado de la red nacional terrestre de Arsat y cuáles son los proyectos en los que trabajará hacia 2023?

A diciembre de 2019 se iluminaron en total 31.150 kilómetros, de los cuales 10.600 kilómetros se realizaron entre 2010 y 2015, y los 20.550 restantes entre 2016 y 2019. Actualmente, la REFEFO cuenta con 32.585 kilómetros de fibra óptica iluminada y se está trabajando en la ampliación de derivaciones en al menos 110 localidades que no cuentan con infraestructura y cerrando distintos anillos de la REFEFO en regiones sur y norte de Argentina que darán mayor securización a las trazas actuales. Además, se están proyectando nuevos cruces fronterizos y obras en las provincias de Catamarca, Rio Negro, San Juan, Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Jujuy y Tucumán, entre otras que estamos coordinando.

  • ¿Cuáles son las fortalezas de Arsat y cómo cree que evolucionarán los trabajos orientados a reducir la brecha digital?

Arsat tiene un papel estratégico en la política pública argentina. Como empresa estatal de telecomunicaciones, entre sus objetivos está el de realizar inversiones tendientes a acortar la brecha digital. Participa del mercado mayorista con servicios satelitales y con servicios que se brindan a través de la red troncal de fibra óptica, REFEFO. Por otro lado, también está el desafío de evolucionar tecnológicamente en función del desarrollo y las demandas del mercado principalmente Argentino. Por eso es que se está avanzando en la incorporación de servicios satelitales de alta capacidad en banda KA y evolucionando la electrónica de la REFEFO, no solo para ampliar la capacidad, sino también para poder ofrecer más servicios.

  • ¿Es posible pensar en una brecha digital 0?

Si, es la meta mundial. Sin embargo en Argentina no tenemos que perder el foco de que casi la mitad de la población no accede a Internet fijo de calidad. Por ende, para combatir esta brecha hay que generar infraestructuras mayoristas y minoristas de telecomunicaciones, para esto también se necesitan herramientas de accesibilidad y asequibilidad real a Internet.

  • Coordina la comisión de género y juventud del Copitec, ¿sobre qué ejes trabajan, qué desafíos se enfrentan desde el lado del género y la juventud en el mundo de la ingeniería?

Primero quisiera decir que no ha sido una tarea sencilla, porque las mujeres estamos subrepresentadas en el sector de las TIC en general como consecuencia de que en el sector tenemos porcentajes muy bajos de estudiantes, y por consiguiente, de egresados y matriculadas. Conscientes de esta situación en el COPITEC este tema ha sido el eje de discusión de la Comisión. No obstante, siempre articulamos con otras comisiones la manera de cambiar o, al menos, influir en este punto ya sea desde la educación, la capacitación y también la visibilización del COPITEC. Esa es la razón que me hace sentir orgullosa del espacio que ocupo en el Consejo.

Un desafío a futuro es que podamos ofrecer a las y los matriculados un espacio de intercambio, como también un espacio de generación de propuestas laborales para trabajar en ámbitos públicos y privados.

  • Este año volvió a ocupar la vicepresidencia de estudio 13 de la UIT (SG13), ¿qué trabajos se encaran en esa área? ¿Hay algún punto de toque con lo que tiene que gestionar en la Argentina?

Si, este Grupo de UIT se centra en aspectos de redes no radioeléctricas de IMT-2020 y posteriores, una responsabilidad que incluye la coordinación de la gestión de proyectos en todas las Comisiones de Estudio del UIT-T y la planificación de publicaciones de nuevas normas y estándares.

Es responsable de los estudios relacionados con la computación del futuro, incluida la computación en la nube y el manejo de datos en redes TIC y los protocolos que son fundamentales para Arsat como los de interoperabilidad de los sistemas satelitales.

El SG13 estudia aspectos de la convergencia fija, móvil y satelital para redes de acceso múltiple, gestión de movilidad y mejora las recomendaciones UIT-T existentes sobre comunicaciones móviles, incluidos los aspectos de ahorro de energía.

  • ¿Por dónde pasan las fortalezas tecnológicas de la Argentina?

Argentina es un país que cuenta con fortalezas tecnológicas muy grandes y prueba de esto es el diseño, la construcción, el ensayo y la operación de los satélites ARSAT 1 y 2. También ha sido capaz de desarrollar una red troncal Nacional de Fibra Óptica que es ejemplo en el mundo. La principal fortaleza que hizo esto posible, es que Argentina cuenta con una educación pública, en especial la técnica, que produce ingenieros y técnicos que son muy valorados en el mundo por su capacidad. Creo que la fortaleza más grande de nuestra capacidad de innovación tecnológica reside principalmente en ese capital humano.